Escuela de la Familia Agrícola
"Dr. Ernesto Nazar" - DIPREGEP 4561
ACEVEDO - Pergamino - Buenos Aires - ARGENTINA
Un poco de Historia...

ALTERNANCIA EN ACEVEDO
CREACIÓN y ORIGEN
La Escuela de la Familia Agrícola fue fundada en 1973 en la localidad de Sarasa, Part. de Colón, funcionando con el Ciclo Básico del Nivel Medio. Recibió el nombre de "Dr. Ernesto Nazar" y la identificación B-769 de la SNEP (Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada). Su matrícula procedía de la zona rural y urbana de Colón, Gral. Arenales, Rojas y el Sur de la prov. de Santa Fe.
En 1990, las EFA lograron la aprobación de una Resolución del Ministerio de Educación de la Nación, especial para su metodología de alternancia. (El Plan de Estudios N° 292/90, que otorgó el Título de "Bachiller con Orientación Agraria")
ACEVEDO
En 1992 –por razones vinculadas a la realidad local, como el éxodo de jóvenes hacia centros urbanos- la Escuela se trasladó 100 km. instalándose en la Zona Rural de Acevedo (Part. de Pergamino) a 4 km del pueblo, en el Predio que pertenece a la Fundación «María Antonina Acevedo».
Ya con los cursos completos, en 1996 egresó la Primera Promoción de Bachilleres con Orientación Agraria y bajo la nueva jurisdicción provincial (DENO, luego DIEGEP, luego DIPREGEP Nº 4561) se implementó la Transformación Educativa. Por tanto: se comenzó a trabajar con 8° y 9° año de EGB con Ofertas Curriculares Complementarias que conservaban su orientación al agro. El Nivel Polimodal se completó al año siguiente, enfocando la "Producción de Bienes y Servicios" con Trayectos Técnico-Profesionales de Técnico Agropecuario. En 2006 incorporó el 7º de la EGB, convirtiéndose al año siguiente en el 1º curso de la Nueva Educación Secundaria Agraria, cuya Primera Promoción -orientada a las Ciencias Naturales- egresó en 2012. [Listado Completo de Egresados hasta la fecha]
La matrícula actual proviene de Acevedo, su zona rural, Pergamino, San Nicolás y Colón...
METODOLOGÍA
La alternancia es una metodología válida para que los jóvenes se capaciten en contacto con su propio medio, cerca de la familia y compartiendo con sus pares las diversas instancias formativas. Este método –originado en Europa en 1937- se adoptó en 1969 en la República Argentina. En su forma, la alternancia consiste en un momento de formación en la escuela (una semana) con clases teórico-prácticas, actividades de limpieza y mantenimiento, momentos de reflexión y recreación, junto al personal docente. Otro momento (otra semana) se desarrolla en el hogar de cada uno, cuando las chicas y chicos conviven con sus propias familias, cooperan con las actividades de la casa o se desempeñan en empleos temporarios. Además, deben cumplir con las Tareas de Estadía y los trabajos de investigación que se les han consignado en la Escuela. En su esencia, la alternancia permite que el alumno pueda palpar su propia realidad como parte del proceso de aprendizaje. Su formación no se interrumpe para ir a su casa. Todo lo contrario: la familia es la verdadera responsable de la educación de sus hijos, por lo que le asiste el derecho y el deber de acompañar al alumno en el proceso formativo.
FORMA JURÍDICA
La entidad propietaria de la EFA es una Asociación Civil, integrada por las propias familias de los alumnos. Un Consejo de Administración –elegido y renovado anualmente por la Asamblea- es el encargado de gestionar los recursos de la Escuela.
El servicio educativo es gratuito, no confesional, para ambos sexos, con internado de lunes a viernes y servicio de comedor.
ASOCIACIÓN NACIONAL
Existen más de 70 escuelas en 10 provincias argentinas (Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta). Todas están asociadas a APEFA (Asociación para la Promoción de Escuelas de la Familia Agrícola) basada en Reconquista, Santa Fe. Allí existe también el Instituto de Capacitación de Monitores, primero en Latinoamérica que forma Profesores en Ciencias Agrarias y dicta Cursos de Postgrado para especialización en la Pedagogía de la Alternancia.
Los principales objetivos de APEFA son:
• La difusión del sistema, sus principios y acciones
• El nacimiento de nuevas EFA
• Fortalecimiento permanente de las existentes
• La integración y participación de las familias y los docentes en la EFA
• La organización de Uniones Provinciales
• La integración de las EFA a las Uniones Provinciales, al Movimiento y con otras Instituciones del medio.